A continuación se relacionan los ejes temáticos que se intentará cubrir a lo largo de este año lectivo con diversas actividades.
MATERIALES DE USO TÉCNICO.
LOS
ESTRUCTURAS
|
• Definición. Estructura molecular. Origen
• Clasificación de los materiales plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros. • Procedimientos para la obtención y transformación de materiales plásticos. • Propiedades de los plásticos y comportamiento. • Técnicas de identificación de los materiales plásticos. • Reciclaje de los plásticos.
• Las estructuras y sus tipos.
• Elementos de las estructuras. • Esfuerzos que soporta una estructura. • Proceso de diseño de una estructura resistente, teniendo en cuenta la necesidad a cubrir. • Perfiles y triangulación de estructuras básicas. |
DIBUJO
|
• Normalización
• Elementos normalizados del dibujo técnico: la simbología • El dibujo delineado El plano. El esquema. La perspectiva. • Representación de objetos mediante vistas Alzado, planta y perfil. • Acotación Definición y elementos. • Instrumentos de medida. Normas de uso y conservación. • Tipos de perspectivas |
EDITOR MULTIMEDIA
POWERPOINT BÁSICO
|
• Elementos de una presentación. Diapositivas, títulos, fondos, anotaciones, modos de visualización. • Creación y planteamiento visual de una presentación. • Formas de valorización en los procesos de realización de las diapositivas. • Posibilidades que nos dan las plantillas. • Esquemas y plantillas. |
EDITOR MULTIMEDIA
POWERPOINT INTERMEDIO
EDICIÓN DE VÍDEO
MOVIE MAKER
|
• Manejo y composición de una presentación. • Transiciones, animaciones y efectos que podemos aplicar a las presentaciones. • Animación y efectos que podemos aplicar a las presentaciones • Entorno que presenta una aplicación de manejo de gráficos. • Concepto de fotograma, escena, película. Línea de tiempos. • Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. • Operaciones de edición: mezclas, transiciones y títulos. • Montaje de vídeo a partir de secuencias e imágenes fijas, integración de sonido. |
- Saber qué es un plástico y algunas de sus propiedades.
- Reconocer qué propiedades hacen que un objeto o producto sea de plástico y no de otro material.
- Distinguir las características que hacen que un plástico sea termoestable, termoplástico o un elastómero.
- Conocer los principales procesos de fabricación de los plásticos.
- Reconocer claramente la nomenclatura que facilita la identificación de los tipos de plásticos
La palabra plástico procede del término griego plastikos, que significa «capaz de ser moldeado». El término expresa la principal propiedad de este material: su capacidad para deformarse y, por tanto, su facilidad para adoptar prácticamente cualquier forma.
- Primer plástico; la laca, a partir del árbol de la laca (China S. XIII A.C.)
- Siglo XIII: Caucho, usado por los Mayas y Aztecas
- 1862: Alexander Parkes descubre la Parkesina mezclando celulosa y ácido nítrico, primer material sintético.
- 1869: John Wesley Hyatt logra producir el celuloide, el primer plástico sintético, agregando alcanfor a la parkesina. Se fabrican Bolas de billar, pelotas de ping-pong...
- 1897: Adolph Spitteler y W. Kirsche crearon la Galatita obtenida de la caseína de la leche. Marfil artificial para fabricar Botones, peines...
- 1907: Leo Hendrik Baekeland descubre la Baquelita. Primer plástico termoestable. Plumas, bolígrafos...
- Siglo XX: El siglo de los plásticos.
OBTENCIÓN DEL PLÁSTICO
Dependiendo de su origen los plásticos se pueden obtener de diferentes fuentes, las cuales pueden ser::
a) De origen natural: obtenidos de materias naturales, como el látex del árbol (caucho), celulosa de la madera o del algodón (celuloide), la caseína de la leche (galatita), etc.
b) Origen Sintético: se elaboran mediante reacciones químicas a partir del petróleo, del carbón de hulla, del gas natural y de otros elementos orgánicos en los que aparece el carbono
Que es un Monómero
Son moléculas muy pequeñas que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes).
Que es un Polímero
Los polímeros son grandes moléculas llamadas macromoléculas que se forman de la unión de miles de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
Polimerización del Plástico
El plástico está formado por moléculas de gran longitud llamadas macromoléculas, formadas mediante reacciones químicas que consisten en añadir a un material base una serie de compuestos químicos llamados catalizadores mediante la cual se unen los monómeros entre sí para formar dichas macromoléculas, también conocidas como polímeros.
PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS
El porqué del uso intensivo de este material, se basa en sus propiedades:
- La principal propiedad del plástico es su capacidad para deformarse y, por tanto, su facilidad para adoptar prácticamente cualquier forma
- Plasticidad: Los plásticos se trabajan con mucha facilidad ya que son muy deformables, lo que facilita su industrialización, y por tanto abaratan el costo final del producto.
- Conductividad eléctrica. Conducen muy mal la electricidad
- Son muy buenos aislantes
- Resistencia química y atmosférica. Resisten bien el ataque de ácidos, si que estos alteren sus propiedades. También son muy resistentes a las condiciones atmosféricas, sol , viento, lluvia, salitre..etc.
- Densidad: Son poco densos (pesan poco )
- Elasticidad: Son muy elásticos
- Reciclado: Los plásticos se pueden reciclar con facilidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS (según su estructura molecular).
La manera como se unen los monómeros para formar las macromoléculas determinará como se clasifican los plásticos, los cuales se dividen en tres grandes grupos:
Son plásticos que al calentarse se ablandan y se pueden moldear. Al enfriarse se vuelven a endurecer. Este proceso puede realizarse muchas veces sin que pierdan sus propiedades. Son reciclables. Algunos ejemplos son:
- Nailon: Hilo de pescar, levas, engranajes, tejidos, medias...
- Polivinilo (PVC): Tubos, desagües, puertas, ventanas.....
- Poliéster (PET): Botellas de agua, envases champú, limpieza....
Son aquellos que cuando se calientan se les puede dar forma pero que una vez se enfrían esta quedará de forma permanente, es decir no admiten el recalentamiento para darles nueva forma ya que se destruyen. Algunos plásticos termoestables son:
- Baquelita: Mangos, carcasas bolígrafos, enchufes,...
- Resina de poliéster: Piscinas, recubrimientos, sumideros, ...
3) ELASTÓMEROS
Son plásticos de gran elasticidad y son muy adherentes.
- Silicona: Sellado de juntas, cristales, marcos, cosméticos.....
- Caucho: Suelas zapato, mangueras, ruedas,
- Neopreno: Apoyos de vigas, Asiento cimentación anti-terremotos.
FABRICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE PLÁSTICO.
Para obtener el producto final con el aspecto que conocemos, es preciso todo un proceso industrial de fabricación, los procesos más importantes de transformación de los plásticos son:
EXTRUSIÓN.
Consiste en moldear productos de plástico empujando la materia prima a través de un cilindro que acaba en una boquilla, produciendo una tira de longitud indefinida. En este proceso el producto que sale va pasando por un recipiente con agua que lo va enfriando, para evitar que al salir de la máquina se deforme.
Este sistema se utiliza con termoplásticos, como el polietileno, PVC o nailon, para la fabricación de tubos huecos o macizos y perfiles de diversas formas.
INYECCIÓN.
Consiste en introducir el plástico dentro de un cilindro semejante a una jeringa, donde se calienta, presionando luego hacia el interior de un molde de acero. Luego se separa el molde de acero para obtener el producto fabricado. Por este procedimiento se fabrican platos, vasos, mesas, sillas, carcasas, componentes del automóvil, etcétera.
SOPLADO.
IDENTIFICACIÓN VISUAL DE LOS PLÁSTICOS.
Los plásticos son materiales de difícil identificación. Los fabricantes utilizan unas abreviaturas en los productos que nos permiten saber de qué tipo de plástico se trata y facilitan su reciclado.
Los plásticos se suelen mezclar con aditivos y colorantes lo que todavía hacen que sea más difícil identificarlos. No obstante si nos fijamos en el envase, en el objeto o en el envoltorio, podemos ver el símbolo de reciclado con un número en su interior. Este número identifica el tipo de plástico. En caso de no haber número, encontraremos unas letras mayúsculas que nos permitirán saber el tipo de plástico del que se trata.
Leer el texto arriba de la Sección 2 para repasar para la Evaluación 2 del Tema Los Plásticos .
EVALUACIÓN 2
El Formulario para esta Evaluación 2 se enviará a los correos de los estudiantes matriculados en el grupo SEPTIMO TECNO en classroom.
El Formulario para la recuperación de las Evaluaciones 1 y 2 reprobadas, se enviará a los correos de los estudiantes matriculados en el grupo SÉPTIMO TECNO en classroom, en fecha que se informará a través del classroom.
• Reconocer las estructuras como elementos tecnológicos importantes para el hombre.
• Saber qué elementos componen una estructura
• Identificar los esfuerzos principales a los que está sometida una estructura.

Todos los cuerpos poseen algún tipo de estructura, también las que encontramos en la naturaleza. También el ser humano dispone de la estructura ósea para que su cuerpo se mantenga y funcione. Son las estructuras naturales: el tronco de un árbol, las conchas de los moluscos, una montaña, una cueva, las estalactitas y estalagmitas,…Pero además de las estructuras naturales, la humanidad desde sus orígenes ha creado estructuras artificiales para satisfacer sus necesidades
a) Soportar peso: cuyo fin principal es el de sostener cualquier otro elemento, son los pilares, las vigas, estanterías, torres, patas de una mesa, etc.
c) Proteger objetos: cuando son almacenados o transportados, como las cajas de embalajes, los cartones de huevos, cascos, etc.
d) Para dar rigidez a un elemento: son aquellos en que lo que se pretende proteger es el propio objeto, y no otro al que envuelve, por ejemplo en las puertas no macizas el enrejado interior, los cartones, etc.
Los tipos de estructuras más comunes son:
a. Armazón: Estructura construida con barras. Ej: Torre eléctrica, un esqueleto, etc.
b. Laminar: Estructura construida con láminas. Ej: Lata, coche, silla de plástico.
c. Mixtas: Estructura construida con armazón y láminas, La mayoría de las estructuras son mixtas Ej: mesa de la clase, edificios.
En una Estructura se pueden encontrar algunos elementos estructurales que darán Rigidez, Resistencia y Estabilidad a la misma, algunos de estos elementos son:
4) FUERZAS PRINCIPALES EN ESTRUCTURAS.
Los esfuerzos son las fuerzas de reacción dentro de una estructura o pieza, entre los esfuerzos que debemos considerar tenemos:
- Esfuerzo de Tracción: Un elemento de una estructura está sometido al esfuerzo de tracción
cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a estirarlo. Las fuerzas actúan
hacia el exterior del objeto. Los tensores o tirantes son elementos que están sometidos a esfuerzos de tracción. Ejemplo: El cable de una grúa sufre tracción.
- Esfuerzo de Compresión: Un elemento de una estructura está sometido al esfuerzo de compresión cuando sobre él actúan fuerzas que tiende a aplastarlo o contraerlo. Las fuerzas actúan hacia el interior del objeto. Las Columnas, los pilares y cimientos son elementos que soportan esfuerzos de compresión. Ejemplo: Las patas de una silla sufren compresión.
- Esfuerzo de Flexión: Un elemento de una estructura está sometido al esfuerzo de flexión cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a doblarlo. A este tipo de esfuerzos están sometidos las vigas de una estructura Ejemplo: La tabla de una mesa con muchos libros sufre flexión.
· PANDEO: Esfuerzo combinado de
flexión y compresión que actúan sobre las Estructuras y la arquean o
flexionan verticalmente.
- Esfuerzo Cortante: Un elemento de una estructura está sometido a un esfuerzo cortante cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a cortarla o desgarrarla. Él ejemplo más claro de una fuerza cortante lo representa la acción de cortar con unas tijeras
- Esfuerzo de Torsión: Un elemento de una estructura está sometido al esfuerzo de torsión cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a retorcerlo. Ejemplo: Una llave girando en una cerradura sufre torsión.
b) Fuerzas exteriores también llamadas cargas:
- Estáticas, son las que no tienen movimiento y actúan sobre la estructura de manera constante (peso de la estructura, muebles, etc.)
- Dinámicas, son las que tienen movimiento o actúan esporádicamente sobre una estructura (viento, personas en movimiento, carros en movimiento, etc.)
El Formulario para la recuperación de las Evaluaciones 1 y 2 reprobadas, se enviará a los correos de los estudiantes matriculados en el grupo SÉPTIMO TECNO en classroom, en fecha que se informará a través del classroom.
MATERIALES DE DIBUJO TÉCNICO
Para llevar a cabo este eje temático, es necesario que los estudiantes traigan a clase los elementos de DIBUJO TÉCNICO que les fueron pedidos desde la primer semana del primer Período.
1 Block para DIBUJO TÉCNICO DE tamaño 1/8 de 20 hojas
1 escuadra de 45 grados en lo posible mediana o grande
1 escuadra de 30 x 60 grados en lo posible grande o mediana
1 transportador
1 compás
1 lápiz 2H
1 lápiz HB
1 borrador de nata
Se pide que todos materiales estén en buen estado. Se sugiere una carpeta tipo sobre para guardar todos estos elementos con su debido nombre y grado.
PLANCHA 1
2) luego marque unos pequeños puntos en la mitad de cada lado del cubo, es decir en 4 cm, como lo muestra la figura:
4) Marque un punto en todo el centro de las Equis que trazó, y borre las líneas que forman las Equis dejando solo los puntos que marcó como lo muestra la figura:
5) Luego ubique el compás como lo muestran las figuras y trace los arcos:
1) Dibuje la figura en perspectiva Isométrica con las medidas que se muestran, es decir con escuadra de 30 x 60 grados:
INFORMÁTICA BÁSICA.
EL PROCESADOR DE TEXTO
WORD
Práctica 1
1. Escribe en un documento de WORD el siguiente texto:
2. En el texto anterior realiza las siguientes acciones:
a) Definir tamaño de papel Carta, márgenes izquierdos de 3cm, y derecho, superior e inferior de 2 cm.
b) Justifica todo el texto y modifica la fuente a Arial 10 y aplica un interlineado de 1,15.
c) Centra el título, modifícalo a Mayúsculas, Impact 16, negrita, color rojo de colores estándar y borde exterior negro
d) Aplicar a todos los párrafos sangría de primera línea de 1,25 cm.
e) Modifica el segundo título a Mayúsculas, Impact 16, color rojo de colores estándar
f) Aplicar cursiva al primer párrafo y subrayado al tercer párrafo
2. Realiza las siguientes acciones:
a) Corrige los errores de ortografía del texto.
b) Especificar tamaño de papel Carta con márgenes izquierdo de 3cm y el resto de 2cm.
c) Justifica el texto y aplica una fuente de Arial 12 a todo el documento.
d) Centra los títulos y cámbialos a mayúsculas, color rojo y negrita, borde externo negro y relleno amarillo de colores estándar para el primer título y verde, énfasis 6, claro 80%, para el segundo.
e) Aplicar sangría de 1ra línea en 1,25 cm y definir interlineado en 1,5.
f) Pon en negrita las palabras Quin, Ming, Giza y Keops.
g) Aplica cursiva al primer párrafo.
h) Aplica doble columna los párrafos de texto de las pirámides de Egipto, con una separación de 1 cm.
3. Guarda y comprueba que el aspecto final que tiene el texto sea el siguiente:
a) Aplique a todo el texto Fuente Times New Roman 11pts
b) Justificar todo el texto
c) Título de la Exploración del Espacio, en color verde, a 16 pts, centrado, Negrita, color verde de colores estándar
d) Título de la Física del Espacio, en color rojo de colores estándar, a 16 pts, Negrita, alineado a la derecha
e) Aplique formato de Sangría primera línea a todos los párrafos
f) En el texto acerca de la Exploración del espacio modifíquelo a dos columnas, con una separación de 0,5cm entre las mismas
g) En el texto acerca de la Física del espacio modifíquelo a tres columnas, con una línea entre párrafos, con una separación de 0,5 cm entre las mismas
h) Inserte las imágenes que se muestran abajo y modifique su ancho a 3,5 cm y en el icono de opciones de diseño de la imagen, escoja la opción Cuadrado, Y arrástrela al sitio que muestra la practica
i) Las columnas definidas poseen una separación de 0,5 cm entre las mismas
PROGRAMA MULTIMEDIA POWER POINT
a) a) Seleccione
como fondo de diapositiva el diseño Espiral
b) b) Seleccione
el tipo de diapositiva adecuado para el diseño de diapositiva del ejemplo
c) c) Escriba
el título en Arial Black, tamaño 32
d) d) Inserte
una línea y una forma tipo rectángulo, con borde y relleno en color rojo.
e) e) Inserte
un gráfico tipo Columnas 3D, modifique el número de columnas como lo muestra el
ejercicio.
f) f) En la hoja de Excel que aparece, escriba los siguientes datos:
a) g) Cambie
el tipo de datos en Formato de Celdas a Porcentaje
b) h) Modifique
el texto del eje Y en Arial, tamaño 16
c) i) Modifique
el texto del eje X en Arial, tamaño 14
d) f) Modifique
el texto del cuadro inferior a Arial, tamaño 18
e) g) Modifique
los colores de relleno y de borde como lo muestra la imagen
a) Seleccione el tipo de diapositiva adecuado para el diseño
de diapositiva del ejemplo
b) Seleccione como fondo de diapositiva el diseño Espiral
c) Escriba el título en mayúscula Arial Black, tamaño 40
d) Inserte una línea y una forma tipo rectángulo, con borde
y relleno en color rojo.
e) Inserte un gráfico tipo Circular 3D
f) En la hoja de Excel que aparece, escriba los siguientes
datos:
g) Cambie el tipo de datos en Formato de Celdas
a Porcentaje
h) En el gráfico, mueva el texto inferior al costado derecho
de la imagen con Agregar elemento de gráfico – Leyenda – Derecha
i) Cambie los colores de las secciones como muestra la
imagen, con los bordes en negro
j) Modifique el texto de la leyenda a Arial, Negrita 16
k) Reduzca el tamaño del gráfico y muévalo de tal forma que no se cruce con el cuadro de texto
l) Escriba los porcentajes en el gráfico con Agregar
elemento de gráfico – Etiqueta de Datos – Extremo Externo
m) Modifique el texto de los porcentajes a Arial, Negrita 16
1. Abre nuevo documento y guárdalo como Practica 7 y agrega una nueva diapositiva como la de la figura, debes buscar el tipo de letra más parecido al de la figura con los colores que se muestran.
2. Inserta una nueva diapositiva como Titulo y objeto, inserta un Fondo de Diapositiva
3. Debes realizar el organigrama jerarquizado, con la herramienta SmartArt cambiando su estética de manera que se parezca lo más posible a la de la figura.
4 Debes agregarle un un efecto de animación así:
Para el título, de la pestaña Animación seleccionar como efecto de entrada: Aumentar y girar
Para el gráfico, de la pestaña Animación, seleccionar como efecto de Entrada: Aumentar y girar y en la pestaña Opciones de efectos seleccionar: Al mismo tiempo por nivel
.
5. Guarda la presentación..
1.Abre nuevo documento y guárdalo como Practica 8 y agrega una nueva diapositiva como la de la figura, debes buscar el tipo de letra más parecido al de la figura con los colores que se muestran.
2. Elige el tipo de diapositiva adecuado y modifícala para presentarla como la de la figura
3. El tipo de diagrama elegido es una TABLA.
4. Debes tener en cuenta que algunos de los colores de relleno son del tipo DEGRADADO, los cuales debes combinar para que se parezcan lo más posible a los de la diapositiva de muestra
5. Guarda la presentación
1. Abre nuevo documento y guárdalo como Practica 9 y agrega una nueva diapositiva como la de la figura, debes buscar el tipo de letra más parecido al de la figura con los colores que se muestran.
2.Inserta una nueva diapositiva como Titulo y objeto.
3. Debes realizar el diagrama de ciclo, utilizando la herramienta SmartArt cambiando su estética de manera que se parezca lo más posible a la de la figura.
4. Fíjate a la izquierda que orden van teniendo las distintas diapositivas que vas
realizando.
5. Guarda la presentación.
1. Abre nuevo documento y guárdalo como Practica 10 y agrega una nueva diapositiva como la de la figura, debes buscar el tipo de letra más parecido al de la figura con los colores que se muestran.
2. Elige un tipo de diapositiva adecuado para diseñarla como la de la figura abajo.
3. Elige un fondo de pantalla
4. El tipo de diagrama elegido es un Smart Art de tipo DIAGRAMA RADIAL.
5. Realiza las modificaciones necesarias para presentarla como la figura abajo
6. Guarda la presentación
1. Abre nuevo documento y guárdalo como Practica 11
2. Elige un tipo de diapositiva adecuado para diseñarla como la de la figura arriba
3. Elige un fondo de pantalla
4. El tipo de diagrama es un Smart Art
5. Realiza las modificaciones necesarias para presentarla como la diapositiva arriba.
6. Agrega una transición entre diapositivas, por ejemplo la de tipo Vórtice
6. Guarda la presentación en tu carpeta de trabajo.
Abre un nuevo documento de Powerpoint y guárdalo como Practica Final Juego de Abejas con tu nombre y grado, en este documento guardaremos las diapositivas que necesitaremos para la elaboración de un juego utilizando diferentes herramientas y funcionalidades del programa. Nos guiaremos con los dos vídeos que se colocarán mas abajo..
Para Descarga las animaciones debes dar clic derecho sobre cada una y darle Guardar imagen como.....
Recuerda que cuando insertes las animaciones en las diapositivas solo se verán en movimiento cuando veas la diapositiva como una PRESENTACIÓN.
En los vídeos que siguen a continuación se explica detalladamente como se diseña esta práctica..........





























































































