CS-2


LOS METALES

1.      HISTORIA 

El hombre, desde hace miles de años, ha necesitado de materiales fuertes y resistentes que le permitiesen confeccionar ciertos utensilios y artilugios. Durante la Edad de Piedra, usaba útiles de piedra, de hueso y de madera. Hace aproximadamente unos 9000-11000 años, el hombre descubre el uso de los metales que únicamente se usaban si se encontraban en estado puro (metales nativos), como es el caso del cobre y del oro. Dentro de la Edad de los Metales nos encontramos con 3 grandes etapas; la Edad de Cobre, la Edad de Bronce y por último la Edad de Hierro.

 

a)     Edad del Cobre (6000 a.c al 4000 a.c).

b)    Edad del Bronce (4000 a.c- 1500 dc).

c)     Edad del Hierro (1500 c.c – 500 a.c)

 

Las civilizaciones americanas empezaron a trabajar el cobre y el oro entre el 2000 y el 1500 antes de cristo, lo que se evidencia en descubrimientos de artefactos de oro en la región de los Andes, Norteamérica y Mesoamérica.  Los objetos fabricados tenían usos ornamentales, como cascabeles y pendientes, instrumentos musicales como campanas, flautas, herramientas como punzones, pinzas y anzuelos, hasta armas como hachas, cuchillos y lanzas. Y desde el año 500 d.c la Metalurgia y el trabajo con el hierro ya era una común en toda la América Precolombina.

Desde que el hombre comenzase a emplear el cobre (primer metal de uso técnico) desde aproximadamente el año 7000 a.C. los metales han sido usados en múltiples aplicaciones. La mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza formando minerales. Su obtención resulta costosa y complicada, pero de mucho interés, debido a sus importantes cualidades técnicas.

Obtención de los Metales

Los metales son materiales que se obtienen a partir de minerales que forman parte de las rocas. Por ejemplo, el metal hierro se extrae de minerales de hierro como la magnetita (con un 72 % de hierro), la hematita (con un 60% de hierro), la siderita (con un 48% de hierro) o la taconita (con un 22% de hierro). Por lo tanto los metales no se encuentran en la naturaleza, tal como nosotros los conocemos, sino que es necesario procesar los minerales para obtener los metales.

Minerales de Hierro

Metalurgia

Es la ciencia que se ocupa del estudio de las propiedades, las aplicaciones y los procesos de obtención y elaboración de los materiales metálicos

Siderurgia

La siderurgia (del griego síderos que significa "hierro") es la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de este o de sus aleaciones tales como el acero.

La Minería

Es el proceso de localización y extracción de  minerales metálicos. Como los minerales metálicos están mezclados con otros materiales, hay que triturar la roca extraída para separar el mineral metálico del resto de materiales. El proceso de transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas, las cuales pueden ser:

 

  • Minas a cielo abierto

 

 

  • Minas subterráneas

 

 

Los minerales, que se extraen de estas minas, se componen de dos partes:

  • MENA: es la parte útil de los minerales metálicos, es el metal propiamente dicho.
  • GANGA: es la parte no útil del mineral metálico. Esta parte se desecha. La ganga debe separarse de la MENA.


    Hace mucho tiempo que el ser humano se planteó la necesidad de realizar trabajos que sobrepasaban su propia capacidad física o intelectual. Ejemplos tenemos a millares: mover rocas enormes, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, extraer sidra de la manzana, cortar árboles, resolver gran número de problemas en poco tiempo... Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una excavadora son máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar tampoco al simple cuchillo, las imprescindibles pinzas de depilar, el computador o las escaleras. Todos ellos son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa: todos son inventos humanos cuyo fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.





    Mecanismo: Es cualquier elemento destinado a transmitir y transformar fuerzas y movimientos. Son mecanismos elementos como la polea, la palanca, las ruedas dentadas con cremallera, el piñón con cadena, etc


    Máquina: Es un conjunto de mecanismos sencillos ya sean fijos y/o móviles, que realizan una función concreta. Ejemplos de máquinas son los siguientes:



    Son máquinas desde los sistemas más complejos como una grúa, una bicicleta hasta una simple rampa o palanca. La importancia de las máquinas se debe a que permiten reducir el esfuerzo necesario para realizar determinados trabajos. Así, un ciclista se cansará mucho menos al hacer un mismo recorrido si lo hace en bicicleta en lugar de ir caminando. 

    Por tal razón es importante definir el concepto de Ventaja Mecánica, que es la parte del trabajo que una maquina hace por nosotros. Entonces, para realizar grandes esfuerzos necesitaremos maquinas que tengan grandes ventajas mecánicas






    Analizando nuestro entorno podemos encontrarnos con Máquinas Simples (el balancín de un parque, un cuchillo, un cortaúñas o una rampa), complejas (como el motor de un automóvil o una excavadora) o muy complejas (como un cohete espacial o un motor de reacción), todo ello dependiendo del número de piezas o mecanismos empleados en su construcción. 

    Máquinas Simples

    Son máquinas sencillas que realizan su trabajo en un solo paso o etapa. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.  Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...



    Máquinas Compuestas

    Son máquinas que necesitan realizar gran cantidad de pasos o etapas para poder funcionar correctamente. Estas máquinas son, en realidad, una sabia combinación de diversas máquinas simples, que consideraremos mecanismos. La mayoría de las máquinas empleadas en la actualidad son compuestas, y ejemplos de ellas pueden ser: polipasto, ventilador, máquina de coser, bicicleta, candado, cortaúñas,…


    Mientras que a la mayoría nos resulta muy fácil de explicar el funcionamiento de una Máquina Simple, el funcionamiento de las Máquinas Compuestas solo está al alcance de expertos. Por ejemplo si necesitamos remover escombros, la mayoría de nosotros podemos describir el funcionamiento de una pala, pero nos resulta difícil explicar el funcionamiento de una excavadora hidráulica.







    Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle la utilidad adecuada. Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero se convierte en ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo (es más fácil subir objetos por una rampa que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con un simple palo que nos encontramos tirado en el suelo, si lo usamos para mover algún objeto ya lo hemos convertido en una palanca o máquina simple.

    Como se mencionó anteriormente las máquinas simples son ingenios mecánicos que utilizan los seres humanos para realizar trabajos con un menor esfuerzo. Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o viceversa. Algunas convierten también la dirección de la fuerza. La relación entre la intensidad de la fuerza de entrada y la de salida es la ventaja mecánica

    Desde la antigüedad se considera que son cinco las grandes máquinas simples: La palanca, el plano inclinado, la polea, el tornillo y la rueda.






    La palanca es una máquina simple usada desde la antigüedad, se inventaron para poder mover piedras y cuerpos de gran peso, sin embargo no fue si no hasta el Siglo III A. C. que Arquímedes estudió sus propiedades. A él se le atribuye la frase “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.

    La finalidad de una palanca es conseguir mover una carga grande a partir de una fuerza o potencia muy pequeña.

    Desde el punto de vista de su construcción solo se necesitan un punto de apoyo y una barra para construir una palanca.


    En las palancas encontraremos siempre tres elementos:



    Punto de apoyo o Fulcro: donde se apoya la barra.

    Potencia (P): es el punto donde se aplica la fuerza necesaria para poder mover un peso o carga.

    Resistencia (R): es el punto donde se ubica el peso o carga que deseamos mover





    Para realizar cálculos prácticos con las palancas, es necesario conocer el concepto de fuerza que relaciona el peso y la masa de un objeto. El peso de un objeto es la Fuerza con que es atraído cualquier objeto debido a la gravedad que actúa sobre la masa (cantidad de materia) de un objeto. Este concepto se expresa matemáticamente como:

    Donde:

    F : es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto, en Newtons 
    W : es el peso del objeto en Newtons (N)
    m  : es la masa del objeto en Kg 
    g : es la aceleración de la gravedad, que en la superficie terrestre es aproximadamente 9.81 m/seg2




    Para entender mejor el principio de funcionamiento de la palanca debemos conocer la Ley de la Palanca. 

    Brazo de Potencia (BP). Distancia entre el Punto de Apoyo y el punto donde aplicamos la Potencia o fuerza necesaria para mover un peso o una carga.

    Brazo de Resistencia (BR). Distancia entre el Punto de Apoyo y  la Resistencia o punto donde se ubica el peso o carga a mover. 

    Esta ley dice que una palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la Potencia (P), por su distancia al punto de apoyo (BP) es igual al producto de la Resistencia (R) por su distancia al punto de apoyo (BR). Esta ley se expresa matemáticamente como:



    De esta expresión matemática se puede concluir que dependiendo de la colocación del Punto de Apoyo (O), la Fuerza  o Potencia (P)  que necesitamos para mover la carga o Resistencia (R) puede ser:

    MENOR (si BP>BR) Si el Punto de Apoyo (O) esta lejos de la Potencia (P)
                                        Si el Punto de Apoyo (O) está cerca de la Resistencia (R)

    MAYOR (si BP<BR) : Si el Punto de Apoyo (O) está cerca de la Potencia (P)
                                        Si el Punto de Apoyo (O) está lejos de la Resistencia (R)







      En función de dónde se dispongan los tres elementos que encontramos en una palanca: Potencia, Resistencia y Fulcro o punto de apoyo, tendremos palancas de primer, segundo o tercer grado o género.



      Las palancas de Primer género son aquellas que tienen el Punto de Apoyo (O) entre la Potencia (P) y la Resistencia (R)

      Ejemplos de palancas de Primer grado son:  Balanza, tijeras, alicate, martillo (al sacar un clavo), remo de una barca, pinzas para colgar ropa,….etc









                                                            



        INFORMÁTICA BÁSICA. 

        EL PROCESADOR DE TEXTO 

        WORD

        Práctica 1

        1.    Escribe en un documento de WORD el siguiente texto:

         

        2.    En el texto anterior realiza las siguientes acciones:

        a)  Selecciona las palabras: “identificar”, “explorar”, “diseñar”, “construir” y “comprobar” y aplícales estilo negrita.

        b)  Justifica todo el texto y aplica el estilo cursivo al primer párrafo: “La tecnología nos facilita…”.

        c)   Selecciona las palabras “los problemas y las necesidades” del segundo párrafo y aplícales el subrayado.

        d)   Modifica el tamaño a 16 puntos y el color de fuente a rojo para el título.

        e)   Aplica sangría en la primera línea de cada párrafo.

        f)    Enumera las fases del proyecto tecnológico, utilizando para ello numeración romana.

        3. Comprueba que el aspecto del texto después de las modificaciones, al final es el siguiente:


        Práctica 2

        1.  Abre un nuevo documento en WORD, guárdalo como Practica 2 y copia el siguiente texto:



        2.    Realiza las siguientes acciones:

        a) Como ves el texto tiene faltas de ortografía y defectos de escritura. Realiza las correcciones necesarias. 

        b)  Centra el título, cámbialo a mayúsculas y a tamaño 14. Fuente: Comic Sans. Color azul claro y en negrita.

        c)   Utiliza viñetas cuadrado pequeño para señalar las distintas fases.

        d)   Pon en negrita el nombre de cada uno de los procesos y en color rojo oscuro.

        e)  Utiliza para todo el texto, excepto el título, la alineación justificada. Fuente: Comic Sans, tamaño 11.

        f) Subraya las siguientes palabras o frases que aparecen en el texto: hachas, sierras eléctricas, “tirando con animales”, maquinaria, balsas, sierra alternativa, calidad.

        3.    Guarda y comprueba que el aspecto final que tiene el texto sea el siguiente:



        Práctica 3

         

        1.   Dibuja una tabla de 4 filas y 4 columnas y escribe el texto en cada celda como lo muestra la tabla abajo;



        2.    Modifica el aspecto de la tabla, realizando los siguientes cambios:

        a)  Combina las celdas de la primera fila. Centra el título de la tabla “MADERAS DURAS”. Convierte el título en mayúsculas. Pon el título en negrita. Selecciona como tipo de fuente Arial y tamaño 14. Color verde claro.

        b)  Centra los nombres de los árboles en su celda. Modificar el tipo de fuente a Arial y tamaño 12. color rojo oscuro. Resaltar en turquesa.

        c)   La imagen de cada árbol abajo, insértala en la celda de la tabla que dice IMAGEN que se encuentra debajo de cada tipo de árbol, con un ancho de imagen de 3,5 cm para que todas quepan dentro de la tabla.

              

                                    Haya                                                   Roble

            

                                Cerezo                                                   Caoba

        d)    Modifica el tipo de fuente en las celdas de la última fila a Impact y tamaño 11. color azul oscuro.

        e)    Añade un color de fondo para cada fila, de la siguiente forma:

        • Fondo de la primera fila: verde oscuro.
        • Fondo de la segunda fila: azul oscuro.
        • Fondo de la tercera fila: Blanco
        • Fondo de la cuarta fila: Naranja.

        f)     Modifica los bordes de la tabla a 1,5 de grosor y color blanco.

        3.   Verifica que la tabla tiene el mismo aspecto final que la tabla de abajo. Guarda el documento con el nombre Practica3



                                                 Práctica 4

        1.    Realiza una tabla semejante a ésta:


        2.    Modifica su aspecto, realizando los siguientes cambios: 

        a)    Modifique el alto de las filas a 4 cm.

        b)    combine las filas de la primera columna y gire verticalmente y centre el título de la tabla “medida de longitudes”. Convierte el título en mayúsculas. Selecciona como tipo de fuente  "CASTELLAR" y tamaño 14. Color rojo oscuro y subrayado.

        c)    Modifique el ancho de las columnas así:

        • primera columna: 1,4 cm
        • segunda columna: 3,7 cm
        • tercera columna: 5 cm
        • cuarta columna: 5,5 cm

        d)    Escriba en mayúscula y centre los nombres de los dispositivos en su celda. Modificar el tipo de fuente a Arial Black y tamaño 10. Color azul.

        e)    La imagen de cada Elemento de medida abajo, insértala en la celda de la tabla que dice IMAGEN que se encuentra al lado de cada elemento, con un ancho de imagen de 4,6 cm para que todas quepan dentro de la tabla.

            

                                Regla graduada                                 Cinta métrica

             

                            Metro Plegable                                       Metro flexible

                            Calibrador

        f)     Alinea a la izquierda el texto situado en las celdas de la última columna. Modifica el tipo de fuente a Cambria y tamaño 12. Color negro y en negrita y cursiva.

        g)    Añade un color de fondo para cada columna, de la siguiente forma:

        • Fondo de la primera columna: amarillo pálido
        • Fondo de la segunda columna: verde claro.
        • Fondo de la tercera columna: Blanco
        • Fondo de la cuarta columna: Naranja claro.

        h)    Modifica los bordes de la tabla a 3 puntos de grosor y color azul, busca el estilo adecuado.

        3.    Verifica que tu tabla se vea como la figura abajo y Guarda el documento con el nombre Practica 4.




        PRÁCTICA 5 POWER POINT

        Practica 5

        1. Entra en Microsoft Power Point y guarda la presentación en tu carpeta como  Practica 5.
        2. Inserta una nueva diapositiva y seleccione un fondo de diapositiva como el mostrado.
        3. Escribe el título en Arial black, tamaño 48, con un color parecido al de la figura y centralo.
        4. Escribe tu nombre y grupo en Arial, tamaño 28, color negro, Negrita y centralo.
        5. Inserta una línea en color rojo arriba y abajo de la diapositiva
        6 Inserta un rectángulo debajo del título con relleno y borde de color rojo




        7. Agrega una nueva diapositiva como la de la figura abajo
        8. Escribe el título en Arial black, tamaño 40, con un color parecido al de la figura.
        9. Inserta una línea en color rojo arriba y abajo de la diapositiva
        10. Inserta un rectángulo debajo del título con relleno y borde de color rojo
        11. Escribe el texto en Arial, tamaño 24, Negrita y los colores de fuente como se muestra
        12. Inserte Viñetas cuadrado pequeño al texto, color rojo
        13. Inserta la imagen del Koala de las imágenes de muestra de Powerpoint
        14. Acomode los cuadros de texto y de la imagen de tal forma que se vean como en la imagen



        Práctica 6. Gráfico de Barras

        a)  a) Seleccione como fondo de diapositiva el diseño Espiral

        b) b)  Seleccione el tipo de diapositiva adecuado para el diseño de diapositiva del ejemplo

        c) c)  Escriba el título en Arial Black, tamaño 32

        d) d)  Inserte una línea y una forma tipo rectángulo, con borde y relleno en color rojo.

        e) e)  Inserte un gráfico tipo Columnas 3D, modifique el número de columnas como lo muestra el ejercicio.

        f)  f)  En la hoja de Excel que aparece, escriba los siguientes datos:



        a) g)  Cambie el tipo de datos en Formato de Celdas a Porcentaje

        b) h)  Modifique el texto del eje Y en Arial, tamaño 16

        c) i)   Modifique el texto del eje X en Arial, tamaño 14

        d) f)  Modifique el texto del cuadro inferior a Arial, tamaño 18

        e) g)  Modifique los colores de relleno y de borde como lo muestra la imagen



        Práctica 7. Gráfico tipo pastel 

        a) Seleccione el tipo de diapositiva adecuado para el diseño de diapositiva del ejemplo

        b) Seleccione como fondo de diapositiva el diseño Espiral

        c) Escriba el título en mayúscula Arial Black, tamaño 40

        d) Inserte una línea y una forma tipo rectángulo, con borde y relleno en color rojo.

        e) Inserte un gráfico tipo Circular 3D

        f) En la hoja de Excel que aparece, escriba los siguientes datos:


        g) Cambie el tipo de datos en Formato de Celdas a Porcentaje

        h) En el gráfico, mueva el texto inferior al costado derecho de la imagen con Agregar elemento de gráfico – Leyenda – Derecha

        i) Cambie los colores de las secciones como muestra la imagen, con los bordes en negro

        j) Modifique el texto de la leyenda a Arial, Negrita 16

        k) Reduzca el tamaño del gráfico y muévalo de tal forma  que no se cruce con el cuadro de texto

        l) Escriba los porcentajes en el gráfico con Agregar elemento de gráfico – Etiqueta de Datos – Extremo Externo

        m) Modifique el texto de los porcentajes a Arial, Negrita 16